Pionera en el estudio sobre la evolución y los espectros estelares para comprender procesos físicos que dan forma a la Vía Láctea, Paula Jofré, profesora e investigadora del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, ha ido dejando su marca en la astronomía chilena y mundial. En 2019 fue nombrada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes en su área.

22 Marzo 2021

En esta entrevista aborda la participación de las mujeres en la ciencia, el rol que tienen las universidades y el Estado, la posibilidad de crear cuotas para que las mujeres investiguen y su propia experiencia personal sobre los inicios de sus carrera y los estereotipos que tuvo que enfrentar.

 ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando en el área de ciencias y posicionarte como una de las astrónomas más prominentes en tu área? ¿Tuviste que enfrentar estereotipos? ¿Cuáles? 

Me he mantenido en el área porque me interesa la ciencia y me entusiasma el futuro trabajando en ella. Además, he conocido mucha gente tan interesante que no he querido dejar de trabajar con esas personas.

Ya de más madura me he ido dando cuenta de los estereotipos que tuve que enfrentar, y que seguramente afectaron mi comienzo es esta disciplina, pero que ahora siento me benefician. Durante mi doctorado tuve un hijo, en ese momento sentí una vergüenza absurda de mostrarme como alguien que no se tomaba su carrera profesional en serio. Ya en mi postdoctorado era mamá por lo que mis pares asumían que no me interesaba salir en las noches con ellos, en general no comía con ellos porque al ser madre tenía menos dinero y prefería comer con mis hijos en casa, pero sí me juntaba con ellos a tomar una cerveza, lo que los sorprendía porque llegaba tarde y me quedaba hasta el final ¡Como si no tuviera el derecho de ser joven y pasarlo bien!.

Otros de los estereotipos que he tenido que enfrentar es la frase sobre que una madre no puede “perder tiempo de ciencia” por tratar de navegar internet arreglando cosas como el deporte de mis hijos, pero un joven de postdoctorado perfectamente puede perder ese tiempo en Facebook. Se asumía que mi ciencia era mi segunda prioridad por tener hijos, cosa que encuentro injusto poner una jerarquía de prioridades así. Por último, al ser de estatura pequeña eso hace que muchas personas no me vean como una profesora sino que como una niña simpática. Esto lo noto mucho en la UDP.

¿Cuáles son los principales desafíos para lograr que las ciencias en Chile sea un ambiente diverso e inclusivo (mujeres, inmigrantes, personas queer, entre otros)?

Hay que pensar a largo plazo, invertir muchísimo más en ciencia, esto quiere decir tener más programas y fondos de investigación que duren más tiempo y que permitan a nuevos profesores armar grupos de investigación, por ejemplo. También hay que facilitar el proceso de inmigración, por ejemplo en un postdoctorado de dos años, las personas extranjeras se pasan un año perdiendo tiempo con la PDI y otros trámites. Por último, es fundamental tener programas desarrollados con fondos para investigadores jóvenes con hijos, sean hombres o mujeres. Un estudiante o postdoc simplemente no puede sostenerse acá de forma independiente si es que tienen familia, y eso está mal.

Las temáticas de género no deberían ser un problema de las mujeres, hay que hacer que los hombres se comprometan ya que es algo que nos conviene a todos.

¿Qué les falta actualmente a las universidades para potenciar a las mujeres en este tipo de carreras? ¿Se deberían crear cuotas para las mujeres? 

De todas maneras las cuotas son necesarias, así como el 8M es necesario. Son injustas pero necesario. Respecto a las universidades, no veo a la universidad realmente comprometida con esto. Quieren resultados inmediatos por lo que es muy difícil potenciar a las mujeres así. Se piensa que las mujeres tienen tiempo y paciencia infinita para representar un número mucho mayor del que realmente son. Me encantaría que nos aseguraran una cuota para mujeres, incluso mayor que hombres para ajustar el desbalance, pero para eso tienen que aceptar a candidatas que no necesariamente son del interés de la Universidad que busca solo productividad. De esta forma cuesta desarrollar estrategias para potenciar a las mujeres a nivel de profesorado.

¿Por qué crees que cuesta visibilizar el trabajo de las mujeres en esta área?  ¿Qué rol tienen en esta tarea las universidades y el Estado? 

Por muchísimos factores: hay sesgos, las mujeres tendemos, cuando somo jóvenes, a tener una carrera más bloqueada, nos cuesta creer en nosotras, en hacer nuestras redes. Entonces competimos en un sistema que no nos favorece.

Creo que tanto las universidades como el Estado deberían ver el contratar mujeres jóvenes y no tan productivas como plantar un arbolito pequeño, que dará frutos más tarde. Tanto el Estado como las Universidades de este país no están tan dispuestos a sacrificar cosas ahora por un bien que podría verse en el futuro. Me da la impresión que piensan que de aquí a la próxima acreditación es muy poco tiempo, lo mismo con el estado que piensa que de aquí hasta la próxima elección también es muy poco tiempo. Así no se pueden hacer cambios, ya que los cambios significan que en 3 años estaremos seguramente “peor”, pero en 10 estaremos mejor.