Aquí podrás consultar y descargar distintos documentos que sistematizan y entregan información tanto cualitativa como cuantitativa, acerca de distintos aspectos de la igualdad de género en nuestra universidad.
En 2021 la Dirección de Género de la UDP presentó una primera sistematización de indicadores relevantes para el monitoreo de la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género vigente en la universidad desde fines de 2017. En dicho reporte, que puede ser consultado en esta misma sección, se recogen datos del periodo 2017-2020 en cuanto a la cantidad de denuncias presentadas, el perfil de las personas denunciantes y denunciadas, las medidas de protección solicitadas, la duración de los procedimientos, las denuncias dentro del ámbito de competencia de la Normativa y sus respectivas sanciones.
Con el objetivo de generar información relevante sobre la implementación de la Normativa que permita continuar trabajando en modelos de prevención, en la construcción de espacios educativos más igualitarios y de una cultura universitaria libre de violencias, la presente sistematización recoge los indicadores abarcados en aquel primer reporte y entrega el detalle del segundo periodo de seguimiento de las denuncias entre los años 2021 y 2024. Además, a modo de referencia, para los ítems en los que es posible, se entrega información comparativa de ambos periodos.
Descarga el reporte ejecutivo AQUI
Descara el informe completo AQUI
Desde 2022 la Dirección de Género y la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Diego Portales han habilitado para la comunidad estudiantil un catastro online de diversidades sexo genéricas en la UDP, con el objetivo de caracterizar a estudiantes, conocer y acercarse a sus experiencias como personas LGBTIQANB+ en la cotidianidad universitaria.
La participación en esta encuesta ha sido totalmente voluntaria para estudiantes LGBTIQANB+ de la universidad. Por ende los resultados no son representativos
estadísticamente, pero son útiles para conocer las características, experiencias y necesidades de la comunidad LGBTIQANB+ de la UDP
El presente documento detalla los principales resultados del catastro en los años 2022, 2023 y 2024.
Descarga el reporte aquí.
A 5 años de la entrada en vigencia de la Política de Uso de Nombre Social en la Universidad Diego Portales, revisa en la infografía la información sistematizada de las casi 100 solicitudes realizadas en este período.
Descarga aquí
Este diagnóstico buscó comprender la dinámica de las relaciones de género, las vivencias dentro de la UDP, las preocupaciones y las percepciones de la comunidad educativa, así como también el impacto que estas dinámicas relacionales tienen en las trayectorias estudiantiles, académicas y laborales de quienes integran los tres estamentos de la Universidad, con el fin de nutrir a futuro la construcción de una política de igualdad de género transversal a toda la institución.
El Observatorio de Género y Equidad ha liderado, como organización experta este proceso, en vinculación con el Departamento de Género. La coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, nos cuenta de qué trata este proceso.
A pesar de que el proceso mismo del diagnóstico contempla varias instancias participativas con la comunidad UDP, de difusión, consulta y calibración de los instrumentos. Más allá de estas instancias, el Departamento de Género considera importante contar con un Consejo Consultivo, compuesto por integrantes del estamento estudiantil, docente, y funcionario, incluyendo representación de los Sindicatos 1 y 2.
La participación de los/as consejeros/as busca contar con sus aportes, desde sus distintas experiencias y vivencias desde sus roles diversos en la universidad. No hay una pretensión de que estos sean representativos de la totalidad del estamento al cual pertenecen.
Del 14 de octubre al 14 noviembre del 2021 se realizó la encuesta de percepciones sobre igualdad de género en la UDP. Casi 2000 personas de todos los estamentos, estudiantes, docencia y funcionarios/as, participaron brindando sus opiniones.
Recordamos a la comunidad que las respuestas a este cuestionario son confidenciales. El Observatorio de Género y Equidad, como equipo experto que está realizando este proceso, es quien recibió y procesará las respuestas, entregando a la universidad solo información agregada.
En diciembre 2021 y marzo 2022 el Observatorio de Género y Equidad realizó varias entrevistas a estudiantes, funcionarios/as y docentes. El objetivo fue poder complementar la información relevada en los datos y cifras, así como en la encuesta.
Las entrevistas fueron realizadas por el equipo del Observatorio de Género y Equidad, garantizando anonimato y confidencialidad.
El Departamento de Género buscó conocer la experiencia de estudiar siendo una persona LGBTIQA+ en nuestra universidad, así como también conocer la composición de la diversidad estudiantil.
Compartimos los hallazgos del sondeo realizado en el año 2022, con 957 respuestas en total, de las cuales 498 evaluaron su experiencia académica y de vida universitaria en la UDP siendo una persona LGBTIQA+.
Accede al documento que sintetiza los hallazgos así como al eje de trabajo en diversidades sexo genéricas aquí
Este diagnóstico, enfocado exclusivamente en sistematizar indicadores y datos cuantitativos, fue realizado por el Departamento de Género con el apoyo de la Dirección de Análisis Institucional.
El documento descargable disponible cuenta con información a nivel UDP. Y a partir de este análisis, se desagregó información por Facultad, la cual fue presentada en los Consejos de cada Facultad en el transcurso del 2021.
Esta sistematización acumula información del total de las denuncias presentadas desde el 2017 (momento de creación de la Normativa) hasta finales del 2020.
Esta sistematización acumula información del total de las denuncias presentadas desde el 2017 (momento de creación de la Normativa) hasta finales del 2019.
En un esfuerzo conjunto, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el Departamento de Género diseñaron e impulsaron este catastro para contar con un primer diagnóstico transversal de la existencia de estudiantes con roles de cuidado (madres, padres y/o cuidadores).
Luego de obtener los resultados de este catastro, se institucionalizó el Programa PAEH (Programa de Acompañamiento a estudiantes con hijos), liderado por la DAE.