Conseguir espacios universitarios en los que la igualdad de género y la ausencia de discriminación y violencia sexual y/o de género se hagan realidad, requiere de múltiples esfuerzos. Uno de ellos es el del diseño y aplicación de normas, herramientas y orientaciones que posibiliten el acceso equitativo a todas las personas de las mismas oportunidades académicas y que, desde su formación, el Departamento de Género UDP y otras instancias universitarias han estado elaborando y actualizando.  

28 Abril 2022

Conoce aquí los principales recursos que proponen lograr una UDP más igualitaria:  

  Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género 

 Ante la necesidad de reducir las brechas de género, erradicar la discriminación y construir un espacio universitario libre de violencia, esta normativa surge en 2017 con el propósito de asegurar estándares de respeto y convivencia dentro de la UDP y en todas aquellas actividades vinculadas con su quehacer. Para ello, proporciona una serie de mecanismos para la prevención, gestón y sanción de las situaciones de discriminación basada en género, incluyendo la violencia sexual y/o de género. 

 Asimismo, la normativa contiene procedimientos y herramientas para prestar apoyo y orientación a las personas que se hayan visto afectadas por diversas formas de violencia, como el soporte psicológico.  

 En sus 12 títulos, la normativa establece definiciones fundamentales sobre los tipos de violencia a los que apunta (sexual, de género y hacia las diversidades sexuales), explicita sus ámbitos de aplicación y los procesos de denuncia, investigación, mediación y sanción, así como los mecanismos de protección, privacidad y confidencialidad. De la misma manera, considera los campos de acción y funciones del Departamento de Género y la Red de Consejerías. 

 Un punto especialmente destacable de la normativa es que considera que toda la comunidad educativa de la UDP está obligada a conocerla y aplicarla, así como los protocolos y programas que deriven de ella. Se considera como particularmente responsables de esta implementación a las autoridades universitarias, quienes son señaladas como las primeras personas en hacer frente a las situaciones de discriminación.  

En enero de 2022, se aprobó la última actualización de la normativa, la que se ha ajustado tanto a los requerimientos establecidos por la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la educación superior, como a las sugerencias señaladas por una mesa de trabajo multiestamental de la UDP. Los principales cambios se introdujeron en los ámbitos de aplicación, en la ampliación de la definición de conductas, en los plazos de denuncia y en las medidas de protección, sanciones y penas accesorias.  

Para conocer el texto íntegro de la normativa, haz clic AQUÍ 

Para saber cuáles son los aspectos clave que permiten entender mejor la normativa, haz clic AQUÍ 

 

Política para uso de nombre social y rectificación por Ley de Identidad de Género 

 Esta política está orientada al reconocimiento y protección de la identidad de género de estudiantes trans y no binaries, mediante la afirmación institucional de su género autopercibido. Su importancia es central para garantizar la dignidad y el respeto al derecho de poseer un nombre con las que las personas se identifiquen, por lo que la negativa a utilizar este nombre social o los actos de discriminación realizados en base a su uso, se consideran como conductas que pueden ser denunciadas en virtud de lo establecido en la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género. 

 De esta manera, la política permite que estudiantes de pregrado y posgrado, como así también personas tituladas y egresadas, puedan solicitar el uso del nombre social en el momento que lo estimen necesario, así como informar de la rectificación de nombre y sexo registral por la Ley de Identidad de Género. 

 ¿Cómo funciona? La solicitud posibilita que se cambie y se actualice el nombre de pila, manteniéndose los apellidos legalmente registrados, en todos los campos, registros y documentos internos de la UDP, como el correo electrónico institucional, expedientes, títulos, bases de datos de personas tituladas y la bolsa de trabajo, entre otras.  

 Para acceder a uso del nombre social, las personas interesadas deben presentar el formulario y la declaración jurada simple, además de una fotocopia de la cédula de identidad, en las oficinas del Departamento de Género (Av. Manuel Rodríguez Sur 415, 1er piso, Santiago) o a través del correo electrónico [email protected] 

 En caso de requerir la rectificación del nombre legal por Ley de Identidad de Género, las personas interesadas deben presentar el formulario completo, una fotocopia de la cédula de identidad y la partida de nacimiento rectificada a través de los mismos canales señalados con anterioridad. Si la rectificación se solicita una vez recibido el título de la universidad, puede solicitarse la emisión de un nuevo diploma y/o certificado, sin coste adicional por única vez.  

 Para ambos trámites, el Departamento de Género tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles para su procesamiento.  

 

Para más información de la Política y acceder a formularios y declaraciones juradas, haz clic AQUÍ 

 Para obtener definiciones generales y orientaciones de utilidad docentes para este recurso, haz clic AQUÍ 

 

 Transversalización de la perspectiva de género en la innovación curricular 

 Una de las funciones centrales del trabajo del Departamento de Género UDP es el acompañamiento especializado para la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de innovación curricular. Es por eso que, desde 2019, el Departamento participa en dichos procesos, liderados por la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente y los comités curriculares de cada una de las carreras de la universidad.  

 Hasta la fecha, se han realizado diagnósticos a 10 carreras, en los que se proponen orientación para la elaboración de elementos curriculares de primera importancia, como el perfil de egreso, la malla curricular, los descriptores y programas de asignaturas. Por ejemplo, en Medicina se ha avanzado en la aplicación de principios de ética y profesionalismo en la praxis profesional, aplicando la perspectiva de género y los Derechos Humanos, mientras que en Derecho se ha elaborado un perfil de formación de profesionales que respetan la diversidad.  

 En todos estos procesos, muy diferentes por las naturalezas de cada carrera, existe un objetivo común: implementar la perspectiva de género de manera completa, a través de una propuesta de curriculum transversal y adaptado a temas emergentes en el programa de estudios.  

 Para más información y recursos sobre la transversalización de la perspectiva de género en la innovación curricular, haz clic AQUÍ 

 

Orientaciones para la incorporación de un enfoque de género en procesos de búsqueda y selección en la Academia 

 Uno de los desafíos más sensibles en materia de igualdad de género en el espacio universitario es el de asegurar la paridad en los diferentes estamentos docentes y de investigación académica, en los que las brechas de participación entre hombres y mujeres todavía son muy amplias. Con ese norte, el Departamento de Género y la Dirección General de Investigación y Doctorados de la UDP han trabajado en una serie de orientaciones que, a partir de la experiencia, buscan sistematizar los principales obstáculos que surgen en los procesos de búsqueda y selección de personal docente y de investigación, además de proponer acciones conducentes a la reducción de la desigualdad de género.  

 Los obstáculos y las acciones propuestas se despliegan en tres momentos clave de los procesos para encontrar docentes, investigadoras/es y ayudantes: postulación, preselección y selección. En cada uno de ellos, se plantean las dificultades habituales que explica la ausencia y participación limitada de las mujeres, se enfrenta la creencia estereotipada con explicaciones basadas en la evidencia y se proyectan acciones concretar para superar las barreras de acceso.  

 Las acciones en cada etapa -como el uso de un lenguaje no sexista, llamados explícitos para la postulación de mujeres, revisión de criterios de evaluación, entre otros- han sido diseñadas para cumplir con objetivos trazados en función de la materialización de la paridad de género: postulación paritaria (mínimo 40% de uno de los géneros respecto del total); paridad de género en la preselección inicial, velando por perfiles de calidad en ambos géneros; paridad de género en la terna final.  

 Para acceder al documento completo de orientaciones y recomendaciones, haz clic AQUÍ 

 

Programa de Acompañamiento a Estudiantes con Hijas/os (PAEH) 

 Esta iniciativa de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UDP está orientada a apoyar en las tareas de cuidados de estudiantes madres/padres de pregrado, o bien a quienes asuman el cuidado de una persona de forma periódica o permanente.  

 Se trata de un acompañamiento presencial o virtual (en el caso de la modalidad dual de estudios) que intenta promover el desarrollo integral de estas/os estudiantes a través de acciones de conciliación, de forma que cuenten con los insumos necesarios para contribuir a su permanencia en la universidad.  

 Entre sus diversas funciones, el PAEH está a cargo de la generación y gestión de salas de lactancia y de mudadores –ubicados en baños binarios y no binarios- en diferentes edificios de las facultades de la universidad. Además, genera catastros de cuidadoras/es, talleres y espacios de encuentro y asignación de beneficios socioeconómicos e institucionales.  

 Para acceder al programa, las personas cuidadoras con matrícula vigente y, al menos, una/un hija/o (hasta 14 años) o que tengan a su cargo una persona de forma periódica o permanente, pueden inscribirse AQUÍ. 

 Para más información sobre el PAEH, haz clic AQUÍ.